Showing posts with label América Latina. Show all posts
Showing posts with label América Latina. Show all posts

Sunday, December 9, 2012

Desarrollando América Latina: Tecnología y colaboración para el desarrollo


Desarrollando América Latina
Diciembre comenzó con la Hackaton regional Desarrollando America Latina, competición de creación de aplicaciones para el desarrollo en 8 países América Latina: Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, México, Bolivia, Perú y Costa Rica. 

La idea era de crear en tiempo record (36 horas) aplicaciones que puedan representar una solución  a problemas en salud, educación, seguridad ciudadana, gasto estatal, pobreza, medioambiente, en definitiva, poner a disposición la creatividad y la tecnología para un cambio social.




Friday, October 26, 2012

El fenómeno de la violencia juvenil en Guatemala : testimonio interactivo


Imágen del webdocumental: Alma : Hija de la violencia
Alma: Hija de la violencia es el web-documental en cuatro idiomas de Miquel Dewever-Plana e Isabelle Fougère
 que cuenta el testimonio de Alma, una jóven que durante 5 años perteneció a una de las pandillas más violentas de Guatemala.
El fenómeno de las maras y de la violencia en Guatemala es un fenómeno que conjuga muchos factores y en el que conviven diferentes dimensiones de una misma realidad.

Sunday, November 20, 2011

La esclavitud, no es cosa de otra época

Liverpool, International Slavery MuseumDock Traffic Office Albert Dock 
Liverpool es una importante ciudad portuaria de Reino Unido, en el siglo XVIII, el comercio con las Indias Occidentales, con la Europa continental y el tráfico de esclavos en el Atlántico promovió la expansión económica de la ciudad. Siendo la trata de esclavos desde 1730 a 1770 la principal causa de la riqueza de esta región . Dos mil buques negreros han salido de estos puertos en un periodo de 11 años.Al final del siglo XVIII Liverpool controlaba más del 40% del comercio de esclavos de Europa y el 80% del Reino Unido.

Hoy en día Liverpool, a través del Museo Internacional de la esclavitud, rinde homenaje al mestizaje cultural que desencadenó la esclavitud, ofrece un amplio panorama de la memoria de este crímen de la humanidad y advierte de nuevas formas de esclavitud hoy en día.

Friday, November 18, 2011

Soberanía alimentaria: cooperación Sur-Sur en la lucha contra el hambre

Para el movimiento internacional Vía Campesina ( compuesto por 150 organizaciones locales y nacionales en 70 países de África, Asia, Europa y América) la soberanía alimentaria es hoy en día una de las repuestas más potentes  a la actual crisis alimentaria, a la pobreza y a la protección del medio ambiente.

Imágen del documental "Mali, les paysans veillent aux grains"
"Mali, les paysans veillent aux grains"  es un documental que presenta la situación de la lucha rural en la jóven democracia en Mali.  El mundo campesino, (70 % de la población) empieza a salir de la sombra, sindicalizandose, y actuando de forma organizada buscan defender sus derechos frente a las Instituciones Internacionales (como la FAO) sin intermediarios. Sobretodo, apoyándose y sigiendo el ejemplo de las reivindicaciones campesinas en otros países del Sur por una agricultura durable, familiar, moderna y con muchas oportunidades en innovación ecológica.

Entre el 17 y el 18 de noviembre  los campesinos y campesinas de la Coordinadora Nacional de OrganizacionesCampesinas (CNOP) de Mali y el movimiento internacional de campesinos y campesinas de Vía Campesina celebran la Conferencia Internacional de Campesinos, cuyo objetivo es fortalecer la lucha contra el acaparamiento de tierras, muy habitual en África y otras partes del mundo.
Imágen del documental

Además de 200 campesinos afectados por acaparamiento de tierras participarán de esta conferencia investigadores, políticos y organizaciones no gubernamentales que se oponen a la ofensiva de acaparamiento de tierras sin precedentes que están llevando a cabo, entre otros, las grandes empresas y fondos de inversión libre (hedge founds), lo que pone en peligro la capacidad de las personas para alimentarse.

Soberanía Alimentaria : interés para la regulación de los procesos migratorios

Imágen del artículo Hambre y Miedo en Huelva
de Lydia Molina / PIRAVÁN para Periodismo Humano
Otro de los aspectos a destacar en la lucha por la agricultura sostenible y la soberanía alimentaria es su relación estrecha con los procesos migratorios. Por un lado porque el acceso a las tierras y el intercambio y la mutualización de competencias para lograr una agricultura durable evitará el éxodo de las poblaciones rurales.
Al mismo tiempo cabe recordar que muchos inmigrantes provenientes del éxodo rural, algunas veces terminan trabajando la agricultura intensiva en el Norte en condiciones denunciables.

La defensa de la agricultura durable y sostenible, es también la defensa y la promoción por la justicia social y la dignidad. 


Ver vídeo: La Via Campesina en movimiento... ¡ Por la soberanía alimentaria !

Tuesday, November 15, 2011

25 de Noviembre: Día Internacional contra la violencia hacia la mujer

Imagen de la plataforma saynotoviolence.org
Entre el 15 y el 76 por ciento de las mujeres son víctimas de violencia física o sexual por parte de un hombre a lo largo de sus vidas. Este tipo de violencia ocurre en todas partes: en el hogar y en el trabajo, en la calle y en la escuela, en aquellos países donde impera la paz o en aquellos en situación de conflicto.

En el Ecuador, ocho de cada diez mujeres sufren o han sufrido en su vida violencia sexual, física, psicológica o económica, y la provincia del Azuay tiene los mayores índices. 

Monday, November 7, 2011

Los derechos humanos son también los derechos del Sur

Las niñas a clase
El debate de la universalidad de los "derechos humanos" contrasta con algunas posturas que consideran que estos derechos representan valores y conceptos esencialmente occidentales. En todo caso su aplicación en  sociedades no occidentales han sido canalizados a través diferentes proyectos de desarrollo financiados por el Norte e implementados en el Sur.

Hoy la Fundación Entre culturas (@entreculturas) transmitía en directo desde Madrid la presentación del informe «Las niñas a clase. Una cuestión de justicia». Rosa María Mujica explica la implementación de la educación en derechos humanos y en igualdad de género en el Perú gracias al trabajo de Fe y Alegría y el IPEDEPH (Instituto peruano de educación en derechos humanos y la paz) en escuelas rurales andinas en Quispicanchi (Perú) y la sensibilización a los derechos humanos a partir del sentimiento y el entendimiento.

Wednesday, October 26, 2011

Inclusión social : tema clave para la Reforma del Estado

La inclusión social está estrechamente ligada al desarrollo. Resulta clave para entender la necesidad de transformar el Estado a partir de llevar adelante una estrategia de crecimiento (sostenible) que, al mismo tiempo, sea capaz de reducir la desigualdad social y la pobreza.

 OPENCities Infografía
La próxima XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno se celebrará en Asunción, Paraguay, los días 28 y 29 de octubre de 2011, y su tema central será la “Transformación del Estado y desarrollo”. A propósito de esta cumbre, la plataforma interactiva Ciudadanía 2.0.  (proyecto que busca acercar a la ciudadanía a los procesos de toma de decisiones) ha elaborado un documento de recomendaciones para la reforma del Estado con las aportaciones realizadas en los diferentes talleres de Debate 2.0 y las propuestas recibidas a través de las diferentes vías y canales de comunicación (Facebook, Twitter, Orkut) abiertos recogidas en el periodo mayo-octubre 2011.

Sunday, October 16, 2011

Encuentro con los dirigentes y estudiantes de la primavera chilena en Paris


Manifestación de apoyo a los estudiantes chilenos en París, Agosto 2011
Ver vídeo
El movimiento de estudiantes chileno es un movimiento que se ha extendido a otros sectores de la sociedad, sus dirigentes lo consideran como un primer paso hacia el cambio que busca lo "imposible", un verdadero sistema democrático y pretende sobretodo combatir las desigualdades. 

Una delegación compuesta por: Giorgio Jackson (representante de la presidente de la Universidad Católica de Chile), Francisco Figueroa (vicepresidente de la FECH), y Gabriel Iturra (porta voz de los estudiantes de educación secundaria); viaitarán Paris, Ginebra, Estrasburgo y Bruselas, para entrevistarse con responsables de la OCDE, del parlamento europeo, de la commisión de derechos humanos de la ONU, el filósofo Edgar Morin, y el político y diplomático Stéphane Hessel.

Tuesday, October 11, 2011

La Tolerancia: necesaria para una verdadera democracia


En época de crisis, existe una tendencia a la radicalización de posturas. Por un lado, por la desesperación y por la voluntad de cambio, por otra, a causa del miedo a que las cosas empeoren, optando así por lo tradicional. En palabras de Francisco Traver "a más caos social más polarización del voto".

Voltaire  señalaba  que la intolerancia se caracteriza por la negativa a soportar la diferencia y la consecuente voluntad de eliminarla. Una sociedad o un individuo intolerante es quien rechaza con hostilidad a quienes por razones culturales (comportamiento, la religión o la ideología), no comparte sus actitudes, creencias u opiniones. Rechaza el diálogo y el pluralismo. El diálogo, cumple en toda sociedad un papel importante en la comprensión de la pluralidad "los otros" o "los que son diferentes".