Sunday, October 16, 2011

Encuentro con los dirigentes y estudiantes de la primavera chilena en Paris


Manifestación de apoyo a los estudiantes chilenos en París, Agosto 2011
Ver vídeo
El movimiento de estudiantes chileno es un movimiento que se ha extendido a otros sectores de la sociedad, sus dirigentes lo consideran como un primer paso hacia el cambio que busca lo "imposible", un verdadero sistema democrático y pretende sobretodo combatir las desigualdades. 

Una delegación compuesta por: Giorgio Jackson (representante de la presidente de la Universidad Católica de Chile), Francisco Figueroa (vicepresidente de la FECH), y Gabriel Iturra (porta voz de los estudiantes de educación secundaria); viaitarán Paris, Ginebra, Estrasburgo y Bruselas, para entrevistarse con responsables de la OCDE, del parlamento europeo, de la commisión de derechos humanos de la ONU, el filósofo Edgar Morin, y el político y diplomático Stéphane Hessel.
La primera actividad programada ha sido  una visita a l'UNESCO, la visita ha sido positiva, aquí han recibido de la institución como apoyo una serie de informaciones sobre tratados como el de la "Convención relativa a la lucha contra la discriminación en el ámbito de la educación" de 1960, firmada por Chile en 1971. Esa misma tarde del 14 de octubre tuvo lugar el encuentro con estudiantes y chilenos exiliados en Paris en la Universidad Paris 7 Didedot. Según publica Giorgio en su cuenta twitter, el  encuentro fue "emotivo, potente y simbóico". A continuación voy a citar algunas ideas compartidas en este encuentro.

El hecho de ser privilegiado pasa por la discriminación de otro
Giorgio recuerda que Chile es uno de los países con mayor desigualdad en el mundo, y frente a este fénomeno la sociedad estaba viviendo un adormecimiento (después de los últimos movimientos socialistas en Chile de los años 70). El movimiento estudiantil ha calado en el conjunto de las familias chilenas, han motivado al resto de la ciudadanía y ha llevado al resto de la población, que acumulaba un descontento durante años, a cuestionar el sistema político. El paso del movimiento de lo gremial a lo trascendente es un signo positivo, aunque el gobierno después de 5 meses no sea capaz de dar respuesta a estas demandas. Este « despertar » de la ciudadanía podría beneficiar a futuras generaciones.

El conocimiento al servicio de la sociedad es la mayor riqueza del país
Francisco Figueroa recuerda, que así como la privatización del cobre, la privatización de la educación impide la redistribución de esta riqueza. Además el movimiento estudiantil busca ser un ejemplo de capacidad de autodeterminación de los pueblos siguiendo un modelo de democracia representativa en lugar de la democracia delegativa de estas últimas décadas. «La lucha que derrocó la dictadura había permanecido en paréntesis», la implicación de los estudiantes y del resto de la sociedad es una forma de contruir una sociedad que no «delega» el cumplimiento de sus propios derechos.

Es difícil dar un golpe a un bloque tan fuerte y sólido como es el sistema actual
Después de varios años de estructuración de propuestas, debate y organización, el movimiento vio la luz y lleva 5 meses sin resultados por parte del gobierno. A esta etapa el movimiento busca en su  gira internacional encontrar más recursos para continuar. El hecho de impedir la formación de “ciudadanía” en el seno de las universidades sería una forma consciente y estructurada del Estado para evitar la participación. La desigualdad existente en el sector de la educación existe también en otros sectores de la sociedad. La « miseria » del país se puede entender también en cuanto a impotencia de las personas a acceder a sus propias riquezas, el acumulamiento de éstas en manos de unos pocos, siendo una de las principales la del conocimiento y la educación. No se habla solo de una educación distinta, sino de un país distinto.

La lucha para una educación gratuita es una lucha idiológica
Según Gonzalo Iturra, esta lucha es idiológica porque hace falta hacer comprender a un sector dirigente que la población quiere tener acceso a una educación gratuita. Además Iturra explica que a través del movimiento estudiantil se ha logrado la participación también a través de asambleas, haciendo popular el sistema político de base, como modelo ideal de participación.

Cuestionar el sistema educativo en Europa
Este encuentro, según la asociación de estudiantes en Francia, es una oportunidad para reflexionar sobre la educación en Europa, si bien suele ser accesible a todas las «clases» sociales, ¿está la universidad fomentando el debate, la reflexión, el pensamiento crítico, y las ideas para una política más próxima a las verdaderas necesidades de los ciudadanos?

Si bien el movimiento del 15-m español tiene respaldo de estudiantes y profesores, por qué no fue gestado también en el interior de la universidad? ¿Podrían ser las universidades en Europa centros transformadores?

Una reflexión personal: El Estado del « sálvense quien pueda » y las desigualdades
En América Latina existen diferentes factores que influyen en el actual sistema administrativo, por un lado  con políticos que miran por su propio interés, generando ciudadanos que no confían en el Estado, además  de una « burocratización » y « tecnocratización » de esta « especie ». 

Por otra parte, cuando hablamos de desigualdad estamos hablando de una cuestión de valores, es decir « miedo al otro », a que el « otro » de clase social inferior se eduque y participe políticamente. Además, como uno de los participantes señaló en el turno de preguntas (sin encontrar una respuesta) este miedo al otro se traduce en que muchas veces son los padres de clases privilegiadas que no quieren que sus  hijos compartan centro educativo con estudiantes de clases inferiores, creando ellos mismos una discriminación en el sector de la educación.   Después de esta reflexión personal, podríamos decir que una educación gratuita o accesible para todos, ¿aseguraría realmente, (por ejemplo) las mismas oportunidades de empleo sin discriminación de origen o procedencia social? 

EN FRANÇAIS



No comments:

Post a Comment