Showing posts with label colonialismo. Show all posts
Showing posts with label colonialismo. Show all posts

Thursday, October 27, 2011

Afrodescendencia en América Latina


Imágenes del Vídeo Akundun
El 2011 es el año de los afrodecendientes. El portal Enlace Académico recuerda que en  La Asamblea General de las Naciones Unidas en su 64va Sesión aprobó declarar el año 2011 Año Internacional de los Afrodescendientes con el objeto de fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus derechos  económicos, culturales, sociales, civiles, y políticos, su participación e inclusión en todas las esferas de la sociedad y la promoción de un mayor respeto y conocimiento de la diversidad, su herencia y su cultura.

Otramérica a publicado hoy el artículo «La hora de los afrodecendientes»  una serie sobre los afrodescendientes en América Latina, que se suma a la iniciativa de IEPALA para “el hecho Africano en América” llegue a conocerse en todas sus dimensiones». 

El Portal Voz, publicó el artículo «Cuentos olvidados de nuestros abuelos africanos» con el que contribuyo al discurso de la afrodecendencia y a la memoria de la esclavitud, y el derecho a la diversidad cultural en el Perú. Este artículo subraya la importancia de la recuperacion de la tradición oral para la conciliación identitaria multicultural de las diferentes sociedades peruana.

Friday, October 21, 2011

Las ONG en África del Este son más corruptas que antes

Según el documento de Transparency International East Africa Bribery Index Report 2011 Final (basado en entrevistas en Burundi, Kenia, Ruanda, Tanzania, y Uganda sobre soborno y corrupción) el servicio de policía en Uganda encabeza la lista. Una de las cosas que llama la atención en este informe es la posición de las ONG en el ranking de corrupción institucional , que sube del puesto 26 en el 2010 al 7 en el 2011. 


Los profesionales de la cooperación aprovechan las redes para discutir y encontrar explicación sobre diferentes fenómenos de corrupción, las conclusiones son muy enriquecedoras, a continuación traduzco al español algunas de las aportaciones que recoge el blog how-matters.org sobre la lucha contra la corrupción en África. Este blog recoge una discusión LinkedIn del grupo Africa NGO Network bajo el título “Why is development aid having corruption problems in Africa generally? (Por qué suelen haber problemas de corrupción en la ayuda a África).

Thursday, September 8, 2011

Reflexión sobre pobreza y colonización del pensamiento


Un nuevo libro de Majid Rahnema (Laissez les pauvres tranquilles) está por publicarse, este libro según el autor, reflexiona sobre  los daños colaterales de las nuevas corrientes de solidaridad internacional. El autor dice que al querer hacer salir a los pobres de la pobreza, los países ricos y las instituciones internacionales terminan por hundir en una miseria tanto económica como sicológica a aquellos que en teoría están tratando de ayudar. El autor sostiene que cada civilización debería y puede encontrar sus propios medios de desarrollo, más allá de los esquemas que se le imponen. 

Esta miseria sicológica de la que habla Rahnema recuerda por una parte a la "patología identitaria" de la que habla en una entrevista de la que hablaremos más adelante y también recuerda a la "colonización mental" de la que habla  el documento : "Oenegismo", enfermedad infantil del derechismo (O cómo la "reconducción" del Proceso de Cambio es la restauración neoliberal. Escrito por el vicepresidente Bolivia, este documento es una contestación a aquellos que se oponen a las nuevas formas del gobierno boliviano de representación institucional que ya no necesitan de ONG para mediar por su participación política.

Los indígenas no necesitan la visión conmiserativa de algunas ONG

Según este documento, desde hace tiempo, algunas ONG´s  "practican la caridad hacia los pueblos indígenas considerandolos eternos “menores de edad” destinados a ser “conservados” para la mirada folclórica y roussoniana de la cooperación internacional". El trato que se les da,  es un trato “especial” y  "conmiserativo" que les despoja al mismo tempo de cualquier capacidad de política y de liderazgo. Sin embargo, ellos han conseguido llegar al poder, y el problema ahora es la incapacidad para algunos "mediadores" internacionales de reconocerlos como lideres válidos.

Oenegés  ¿colonizadoras mentales?

El gobierno reconoce que hay excepciones, que algunas ONG´s sí que apoyan a las organizaciones sociales, subordinándose a sus decisiones, pero otras, simplemente buscan suplantar el pensamiento y acción organizativa de los sectores populares indígenas y campesinos. Estas otras ONG practican una neocolonización mental hacia diversas organizaciones sociales y principalmente hacia algunos dirigentes.  Porque finalmente estas ONG quieren “comunidades” congeladas en sus carencias y con relaciones de subordinación a patrones e intermediarios. A estos intermediarios sin embargo,  “no les falta luz ni agua potable, tienen movilidades, pueden viajar en avión, y ganan salarios en dólares.” 


Así pues las ONG serían reproductoras de lógicas de dominación colonial, que fomentaría la aplicación de modelos importados de mercantilismo e ideologías que se oponen al "Gobierno de los Movimientos Sociales" de Evo Morales. La “colonización del pensamiento” llevada a cabo por algunas ONG, pone de manifiesto el documento, se oponen a un Gobierno de clase popular que beneficia de las clases trabajadores y los indígenas, sectores más vulnerables de la sociedad.


Las políticas internacionales de la lucha contra la pobreza  bajo la perspectiva de Majid Rahnema

La revista Dial publica una entrevista a Rahnema, realizada por  Jean Toglet en el 2004. Esta entrevista  ayuda a reflexionar sobre los conceptos de pobreza, desarrollo y autonomía de los pueblos. Majid Rahnema, Diplomático y ex-ministro, a representado a Irán en la ONU y en la UNESCO y ha sido también representante de las Naciones Unidas en  Mali y es profesor en la Universidad de Claremont (California). Una de las aportaciones del discurso de Rahnema a la reflexión sobre los conceptos de "desarrollo" es la distinción entre "pobreza" y "miseria". La lucha de las organizaciones internacionales de solidaridad, sostiene, deberían dirigirse contra la miseria, y no contra la pobreza, ya que se podría hablar de una pobreza practicada por otras civilizaciones que consiste en optar conscientemente por algunos tipos  de carencias. De esta forma carecer de necesidades llegaría a ser lo contrario de "pobreza", ya que la definición de "pobreza" implica carecer de algo. Las políticas de la lucha contra la pobreza en la práctica han sido utilizadas para combatir la pobreza sin tratar de comprender la riqueza de la pobreza, modalidad presente aún  en otras culturas, culturas que conservan la libertad de desposeer y  la capacidad de compartir o redistribuir.
Portada del libro La puissance des pauvres
ilustrada con una fotografía del retratista peruano Martín Chambi


La riqueza de la pobreza

Algunas culturas han sido tradicionalmente portadores de una “pobreza amistosa”. Los Yakut, por ejemplo, dice Lévi-Strauss, se negaban a creer que habían personas que podían morir de hambre, porque cada vez que alguien tenía hambre, lo normal para ellos era buscar a un vecino y compartir su comida. La economía de mercado y el capitalismo han asestado un golpe mortal a la “pobreza amistosa” a la que se refiere Rahnema con el ejemplo de los Yakut. El nuevo sistema de producción, surgido con la revolución industrial, fue una ruptura social y epistemológica con consecuencias desastrosas para los pobres, fue responsable de cambios radicales en la percepción de lo que, hasta entonces, había sido entendido como la riqueza y pobreza. Producir constantemente nuevas necesidades, destruyó el equilibrio orgánico que había hecho de la “pobreza amistosa” una riqueza indestructible.  Además produjo un cambio en  la capacidad de distinguir entre lo necesario y lo que no lo es.

La exportación de modelos desarrollistas expone a los "pobres" a una "patología identitaria"

En la entrevista, Rahnema advierte que el crecimiento económico no tiene que ser sinónomi de desarrollo. El discurso dominante sostiene que un país cuya economía no está avanzada es pobre. Como resultado de ello, producir más y tener una economía en crecimiento es la condición sine qua non de cualquier lucha contra la pobreza. El crecimiento a cualquier precio no es la respuesta a los problemas de inseguridad y pobreza. Los economistas están tratando de entender que la economía moderna no debe buscar solo producir de "abundancia" de productos y mercancías.


El problema de los pobres, no es su pobreza, finalmente,  pero si su carencia de poder y el poco acceso a la intervención de la que han sistemáticamente despojados para la lucha contra la pobreza. El cambio que se busca para combatir la miseria debería ser dirigido y concebido por los afectados en primera persona. El dinero dado a los países del Tercer Mundo por el Banco Mundial y otras instituciones, con el pretexto de acelerar su crecimiento, según Rahnema, los hace aún más dependiente de las instituciones. Las soluciones de desarrollo impuestas a estos países, sostiene, han sido violentas y exponen a los “ayudados” a una “patología identitaria”.

Una de las recomendaciones que da Rahnema para el cambio es reflexionar sobre la pobreza y sobretodo comprender otras formas de vida: “Si somos serios en nuestro propósito de dar una respuesta adecuada a la cuestión de la pobreza, tenemos que cambiar tanto la forma de pensar, actuar y vivir juntos.”


Reflexionando sobre el sentido de la pobreza en la red



Enlaces en relacionados:
http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/el-oenegismo.pdf
http://blogs.mediapart.fr/blog/chachacha/080409/la-puissance-des-pauvres